miércoles, 1 de agosto de 2012

CARTA AL MERCURIO

Cartas
Sábado 08 de Septiembre de 2012
Radios comunitarias
Señor Director:
En mayo de 2010 se promulgó la Ley 20.433, que crea los servicios de radiodifusión comunitaria, ley que significó varios años de debate legislativo y que se basó en un inédito acuerdo al cual concurrieron Anarcich (Asociación Nacional de Radios Comunitarias y Ciudadanas de Chile), que agrupa a más de 200 radios comunitarias y ciudadanas; la Archi (Asociación de Radiodifusores de Chile), y todas las fuerzas políticas.
De acuerdo a esa ley, los actores involucrados —radiodifusores y autoridades— hemos trabajado intensamente durante más de un año en concordar un plan técnico de migraciones, para despejar el segmento especial donde se alojarán las radios comunitarias. Cientos de concesionarios de mínima cobertura deberán iniciar en pocos días más los trámites necesarios para cumplir con la nueva ley, y a su vez, cerca de cien concesionarios de FM deberán trasladarse a sus nuevas frecuencias, según los plazos legales.
Lamentablemente, el grupo español Prisa, en forma imprevista y unilateral, ha decidido no colaborar en este importante proceso para la radiodifusión chilena y amenaza las esperanzas y expectativas de cientos de radiodifusores comunitarios.
Denunciamos ante el Gobierno, el Congreso Nacional y la ciudadanía, que la actitud avasalladora de este consorcio extranjero amenaza la aplicación de una ley que se logró con un amplio consenso político y ciudadano. No parece razonable que un grupo extranjero pueda frustrar la decisión soberana de los chilenos, expresada en una ley de la república.
Alberto Cancino
Presidente
Asociación Nacional de Radios Comunitarias y Ciudadanas de Chile


RADIOS COMUNITARIAS Y LAS MUNICIPALIDADES 2012
Uno de los retos que nuestras emisoras debe afrontar en tiempos electorales tiene que ver con los tres “principios básicos” que debe respetar para lograr credibilidad en sus informaciones:
La objetividad: Significa que los periodistas deben mantener una saludable distancia respecto de las informaciones que reportan y que en tiempos electorales abunda. Significa que las fuentes de información nos dan el sentido y la sustancia de las noticias. Las fuentes proveen los argumentos, las explicaciones, las críticas. Las fuentes sugieren ideas mientras otras fuentes las cambian. Por lo tanto, los periodistas, en su rol de comunicadores profesionales, sólo proporcionan un vehículo para esos intercambios.
La pluralidad: Significa no quedarse con una sola fuente para recoger y presentar la información, sino buscar más voces y opiniones que permitan contrastar lo que uno dice frente a otro. Es decir, presentar, los diferentes puntos de vista sobre un tema o hecho, ello permitirá al elector formar su propio juicio, y elegir libremente.
La equidad: Significa “igual”, es uno de los postulados básicos de los principios generales del derecho y por lo tanto está muy relacionada con la justicia.
Las emisoras asociadas a la ANARCICH han demostrado que en tiempo de elecciones es posible trabajar una serie de actividades fuera de la radio, con el objetivo de promover educación electoral para una toma de decisión informada. De esta manera se logra una cobertura de campañas electorales más sustanciosas, relevantes e interesantes para los ciudadanos.
Aquí algunas propuestas:1.- Trabajar una agenda ciudadana: Ello se hace recogiendo las opiniones y temas considerados prioritarios por la ciudadanía para luego trasladarlos a los candidatos y candidatas. De esta manera hacemos también incidencia política pues buscamos influir en los planes de gobierno de los candidatos y candidatas.
2.- Alianzas con otros: Puede ser con otras Organizaciones No Gubernamentales (ONGS) especializadas en temas específicos y/u otros medios de comunicación o con instituciones del Estado, para organizar actividades públicas conjuntas, como foros, charlas, transmisiones de actividades con candidatos y candidatas, etc. Y colocar los temas de agenda priorizadas por la ciudadanía.
3.- Consultas radiales: Abrir los micrófonos no sólo desde la cabina de radio, sino que la emisora sale a la calle y pregunta a la gente su opinión sobre los candidatos y candidatas, sobre sus propuestas, sus temas de agenda, etc.
4.- Charlas públicas. Son reuniones con la población para capacitarlos, brindarles educación electoral e incrementar sus habilidades comunicativas. Para estas charlas podemos recursos como presentaciones, producciones radiales motivadoras relacionadas al proceso electoral, videos motivadores, etc.
5.-Debates públicos o foros con candidatos y candidatas. Los podemos hacer de dos maneras, desde la radio misma invitando a la cabina a los candidatos y candidatas junto con la población para lograr así un acercamiento con las propuestas y planes de gobierno. También podemos hacerlo en otro espacio, fuera de la radio y aquí la radio transmite en vivo y en directo la actividad para su audiencia. Esta opción posibilita además una mayor presencia de ciudadanos y participantes en general.
6.- Festivales Ciudadanos.- La radio toma una plaza pública para acercarse a la ciudadanía y conversar sobre el proceso electoral. En este espacio se brinda información y se hace educación electoral. Se invita a los candidatos y candidatas a compartir para dialogar son la gente, debatir sus propuestas. Es también un espacio de participación y deliberación ciudadana en un clima lúdico donde se recupera las culturas de las personas. Se hacen juegos interactivos, se puede montar también una obra teatral ad hoc sobre el tema electoral. Generalmente se invita a otras instituciones y medios de comunicación que hacen educación electoral o tienen proyectos a compartir el espacio y así se logra mayor impacto.
7.- Pasacalles.- Es una actividad pública, que se caracteriza por su creatividad. El objetivo es llamar la atención de la población para movilizarla. Podemos hacerla con grupos organizados, contar con presentaciones teatrales, música, danza, mimos, etc.
8.- Página web. Podemos crear una sección especial en nuestras páginas web. De esta manera, la página web se convierte en un soporte informativo más que ayuda a posicionar nuestro quehacer y cobertura informativa del proceso electoral. Podemos subir aquí toda nuestra producción radial como spots, microprogramas. Además de un cronograma de nuestras actividades “fuera de la radio” para convocar a nuestra audiencia.
Y COMO INVOLUCRAMOS A LOS CIUDADANOS ? En un artículo de Charles Green titulado “Ética y cobertura de elecciones”, se menciona que el Instituto Poynter para Estudios sobre la Prensa realizó una encuesta entre varios editores de diarios y directores de noticieros, acerca de la cobertura basada en los criterios de los ciudadanos, y finalmente ofreció las siguientes sugerencias:
Planificar a tiempo: Quiere decir que nuestras emisoras deben planificar a tiempo la cobertura de un proceso electoral. Además es casi seguro que esta planificación sufrirá cambios pues en el camino aparecerán cosas que no habíamos tomado en cuenta. Los mejores planes muchas veces se deshacen en las últimas semanas de la campaña y ahí tendremos la opción de cubrir las "noticias" o respetar nuestro plan. Hay que prepararse para ello.
Planificación participativa: Es decir, incluir a todos en la preparación del plan, ello implica convocar a editores, productores, productoras, técnicos y reporteros que tendrán que ver con la cobertura, para decidir qué es lo que se quiere lograr. Todos deben definir un objetivo claro.
Ampliar el equipo: Pensar en incluir en el equipo a otras personas, además de los reporteros que normalmente cubren temas políticos o del gobierno. Una vez que el equipo identifica los problemas que les interesan más a los ciudadanos, debemos ubicar quiénes conocen mejor estos temas.
Conectarse a los sistemas online: El mundo interactivo nos ofrece hoy una serie de ventajas que debemos aprovecharlas para ampliar nuestra plataforma informativa, pero también para involucrar más a los ciudadanos. Y lo más importante es asegurarnos que nuestro equipo de repor teros , periodistas , productores ,productoras, tengan tiempo para revisar toda la información que llega de los ciudadanos y que respondan a ella.
Ser abierto: Dejar que los oyentes conozcan cuál es su plan. Hay que promocionarnos, igualmente, hacérselo saber a los candidatos, de modo que no se sorprendan.
Mantenerse en contacto con los ciudadanos: También debemos consultarlos, tomar en cuenta sus percepciones. Las cosas pueden cambiar rápidamente en una campaña política. Por lo tanto, sugerimos mantenerse en contacto con los ciudadanos, propiciar reuniones con nuestros oyentes y pedirles que nos digan qué anda mal y qué les parece útil de la cobertura que les estamos ofreciendo.
Que los ciudadanos hablen: Abrir espacios o programas especiales en nuestras radios donde nuestros oyentes puedan opinar y hacer preguntas a sus candidatos. Esto se hace más visible en las semanas finales de la campaña. Por lo tanto, debemos asegurar suficiente tiempo para incluir sus puntos de vista.
Promover una cadena de votantes: Significa más que poner un cintillo o una sección especial sobre el proceso electoral. Quiere decir animar a las personas a conversar con sus amigos y vecinos durante toda la campaña, para animarlos a participar y a votar.

DESAFIOS CIUDADANOS PARA LAS RADIOS COMUNITARIAS[1]
Fernando Ossandón
Profesor de la Universidad de Santiago


[1] Texto completo, revisado con posterioridad al Seminario, con el fin de incorporarle los elementos emergentes planteados por otros panelistas.


Introducción ¿Qué tipo de radio comunitaria y ciudadana hacer hoy? Se me ha invitado a compartir con ustedes acerca de esta pregunta, en complemento a los demás elementos compartidos ya por los expositores anteriores. En tal sentido, la intervención de la Senadora Alvear plantea varios aspectos coincidentes con nuestras inquietudes, así como la de César Ramos, integrante de la directiva de Anarcich. Dividiré mi presentación en tres partes. Primero, una reflexión acerca de algunos desafíos que se desprenden del contexto en el que se desenvuelven las radios comunitarias. Segundo, una necesaria reflexión acerca de qué entendemos por radio comunitaria como fenómeno social. Y tercero, algunos desafíos adicionales relacionados con la contingencia. I.- ¿EN QUÉ `CONTEXTO´ SE DESENVUELVEN LAS RADIOS COMUNITARIAS? Queremos llamar la atención sobre tres aspectos, bastante evidentes por lo demás, pero acerca de los cuales no siempre se sacan las mismas consecuencias: 1.1. La glocalización. O sea, ¿Cómo los fenómenos globales se hacen presentes en las realidades locales? Veamos dos ejemplos que pueden servir no sólo para delinear el concepto, sino para desafiar a los equipos a cargo de las radios comunitarias. a) La inmigración andina y caribeña, incluso la africana, hacia el país, se ha acelerado en las últimas dos décadas, producto de las mayores facilidades para el traslado de personas e integración de los mercados que impone la globalización. Sin embargo, este fenómeno no impacta a todas las localidades por igual. Si analizamos el caso de la ciudad de Santiago, las familias inmigrantes se asientan en sólo cuatro comunas –Recoleta, Independencia, Santiago y Estación Central- y sólo en algunos barrios de esas comunas, como por ejemplo, el Barrio Yungay.